Análisis de la película "Un milagro para Lorenzo"
Lorenzo Michael Murphy Odone era un niño de cinco
años cuando mediante un estudio médico le fue detectada una extraña enfermedad llamada
Adrenoleucodistrofia, (ALD) la cual hasta estos días no tiene cura.
La ciencia hasta estos días
sólo ha logrado detener gran parte de los síntomas que se van desarrollando en
el paciente portador de la enfermedad mediante un aceite llamado “El aceite de Lorenzo”, mismo del cual
en el ensayo que se presenta se dará a conocer el origen del nombre de tal
medicamento de origen natural.
La manera en la que se logró a
encontrar la cura para detener el avance de dicha enfermedad fue mediante una
investigación que cae en estos tipos de investigación: de acuerdo a su
profundidad clasificamos a esta investigación como exploratoria porque se
investigan aspectos no conocidos para hallar una cura; como experimental ya que
se desarrollan varias pruebas hasta encontrar la cura; finalmente como
longitudinal ya que se llevó a cabo un seguimiento para conseguir el objetivo.
Sin embargo, el empleo de esta no fue hecho por gente que tuviera un
conocimiento profesional de la aplicación de este, sino fue el señor Augusto
Odone quien realizó una incansable búsqueda de la solución inspirada por salvar
la vida de su hijo menor, Lorenzo, mediante la constante investigación en
artículos, un conocimiento empírico e intuitivo acerca del funcionamiento de
las grasas monoinsaturadas e insaturadas en el cuerpo humano y el apoyo de
algunos científicos que estaban en diferentes ramas de la ciencia, tales como
veterinarios, médicos y algunos químicos.
Durante el análisis
desarrollado al ver la película identificamos los elementos de la investigación
experimental ya que permite establecer
diferentes hipótesis y contrastarlas a través de un método científico, cuyos
elementos son: observación, hipótesis, experimentación, teoría y finalmente
ley, sin embargo, podemos notar lo cambiante que puede ser, es decir, no se
queda en una sola hipótesis, sino parte de diferentes hipótesis de trabajo o
secundarias, así como las experimentaciones que realizan partiendo de las
hipótesis dadas anteriormente.
Para una mayor explicación,
relataremos cada elemento de una manera lo más entendible posible:
ü Observación:
Partiendo de que la observación consiste en la recopilación de hechos acerca de
un fenómeno o problema, tenemos que este elemento de identifica de la siguiente
manera:
Lorenzo,
empezó a experimentar cambios de actitud agresivos para con sus compañeros de
clase y sus padres.
Sospechaban
que era un caso de hiperactividad debido a sus patrones de conducta. De igual
forma a causa de una caída le hicieron una tomografía donde todo indicaba estar
bien, sin embargo, su conducta seguía reflejando agresividad e hiperactividad.
Sus padres pensaban que por haber vivido un tiempo en África oriental un
tiempo, Lorenzo pudo haberse contagiado de algún virus. Posteriormente sus
padres sospechaban que estaba mal del oído porque había escuchado música a alto
volumen, pero un doctor descartó este hecho porque pensó que el problema venía
porque el cerebro no procesaba bien sus movimientos por alguna razón.
ü Hipótesis:
Ahora bien, tomando en cuenta que la hipótesis se refiere a una explicación o
interpretación a primera instancia de estos hechos, problemas o fenómenos que
se hayan observado, identificamos como posibles hipótesis las que a
continuación referiremos. No obstante, he de mencionar que de acuerdo a que lo
que se analizó fue una película en la cual antes de detectar un padecimiento
que más adelante fue determinado, con antelación se realizaron diversos
estudios médicos a Lorenzo, y por esta razón se dieron diversas explicaciones,
y, por ende, citaremos varias hipótesis conforme la película fue desarrollando.
Primera
hipótesis (de trabajo): Esta se da cuando el médico del hospital
infantil al que visitaron en Semana Santa de 1984 realiza por tres días
consecutivos una serie de pruebas a Lorenzo y determina que padece una
enfermedad poco común llamada Adrenoleucodistrofia, a causa de un fallo en el
metabolismo que causa un daño en el cerebro y afecta sólo a los varones entre 5
y 10 años de edad y todos los niños que la padecen fallecen dos años después
del diagnóstico. Y lo determina porque Lorenzo tiene un alto contenido de
grasas en la sangre, lo cual ocasiona que vaya acabando con su cerebro, y a
medida que va avanzando el cuerpo pierde sus funciones.
Segunda
hipótesis (hipótesis secundaria): Esta se desprende de la
primera, toda vez que el padecimiento ya fue detectado, aunque veremos que
posteriormente se abandonarán estas pensando que se trata de un padecimiento
distinto.
Esta
hipótesis se refiere a que mediante un control de dieta se podría frenar la
acumulación de grasas en el cerebro de una persona que padece Adrenoleucodistrofia,
consistiendo esta dieta en eliminar de la alimentación alimentos como aceite de
oliva, espinacas, etc. Los padres de Lorenzo al desconfiar del tratamiento de
la dieta, acuden a otro hospital donde determinan solo una enfermedad motriz y lo
someten a un tratamiento de quimioterapias, lo cual no dio ningún resultado
favorable y sólo ocasionó el agotamiento del cuerpo de Lorenzo.
Tercera
hipótesis: Se da cuando los padres de Lorenzo están hartos de los
médicos por no dar solución a la enfermedad, sino que empiezan a notar que ni las
dietas ni quimioterapias funcionan, y emprenden una investigación por separado
acerca de la enfermedad y de la posibilidad de reducir las grasas con cadena
larga en el cuerpo de Lorenzo a base de la alimentación de la supuesta dieta,
que está haciendo todo lo contrario, en vez de disminuir las grasas, las
aumenta. Esto al haber encontrado un artículo donde experimentaban con ratas,
haciéndolas comer alimentos bajos en grasas de cadena larga, ya que estas
tenían la misma dieta que los humanos y seguían los mismos efectos de aumento
en vez de reducir. Y, por ende, deciden hacer el Primer Simposio Internacional
sobre la enfermedad Adrenoleucodistrofia en donde participen todo tipo de
científicos que hagan posibles aportes a la enfermedad y den una solución
definitiva, sobre si el tratamiento que llevaban las ratas funcionaba también
con humanos, suministrando aceite de oliva.
ü Experimentación: Entendiendo que la experimientación es la
comprobación de la hipótesis de la cual se parte para trabajar en una
investigación, tenemos que este elemento se da una vez que después de celebrado
el Simposio, se descubre y se empieza a administrar un aceite de oliva depurado
para que retenga los avances de la grasa sobre el cerebro de Lorenzo, y una vez
pasado un mes de dicha administración de aceite, se dan cuenta disminuyó un 15
por ciento las grasas del cerebro de Lorenzo. Dos meses después redujo un 50
por ciento las grasas del cerebro.
Sin
embargo, al haber administrado el ácido erúcico que contiene el aceite de
oliva, se dan cuenta que los grasos están en sus niveles normales en la sangre
y meses después, Lorenzo empieza a recuperar sus movimientos por sí solos, como
empezar a succionar su comida mediante su sonda o aparato de succión,
posteriormente mueve su dedo meñique
ü Teoría: Se
crea una vez que el padre de Lorenzo descubre que hay una misma enzima para
detener las grasas que saturan el cerebro de Lorenzo. Es decir, piensan que se
puede engañar a la enzima creando grasas monoinsaturados en vez de crear las
insaturadas, lo cual científicamente se llama modo de inhibición competitiva, y
para lograr esto se debe suministrar moninsaturados C22. Y esto lo logró una
vez que realizó la experimentación que se mencionó anteriormente, es decir, al
suministrar el ácido erúcico que contiene el aceite de oliva.
ü Ley: El
suministro de los aceites funcionó tanto en Lorenzo como en el hijo de la amiga
de la familia de Lorenzo, ya que sus niveles de grasa en la sangre se han
mantenido normales por dos meses y desde 1992 médicos en todo el mundo han
empezado a recetar el aceite de Lorenzo, que aunque no cure la enfermedad en su
totalidad porque aún falta recrear la mielina que fue perdida en el cerebro a
causa de las grasas, el aceite ayuda a contener que estas grasas sigan
consumiendo la mielina del cerebro.
La investigación experimental
como ya sabemos, es una serie de pasos que encaminan hacia la generación de
conocimiento, y este es llevado a cabo por cualquier persona que esté inmersa
en este campo, sin embargo, a través del caso de Lorenzo, nos encontramos con
un panorama que rompe este dogma, ya que, aunque el padre de Lorenzo no era un
médico, logra generar el conocimiento a base de acciones empíricas, intuitivas
y lógicas, lo que nos muestra una enseñanza de que a veces no es necesario ser
un científico o investigador para generar un conocimiento, sino basta un fuerte
motivo que te haga hacer cosas que en algún momento parezcan imposibles, y que
el realizarlas se hayan convertido en un bien común, pues es la finalidad de la
ciencia, la contribución para el mejoramiento de la vida.
Referencia
Miller, G. (Dirección). (1992). Un milagro para
Lorenzo [Película].
Comentarios
Publicar un comentario